NULL
Se han analizado un total de 114 excrementos para observar qué tipo de peces o animales componen la dieta de las nutrias así como su desarrollo.
La Fundación Aguas de Valencia ha presentado este jueves los resultados de su informe elaborado junto a la Fundación Limne y con la colaboración de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, con el cual diversos voluntarios han realizado un seguimiento del desarrollo de la nutría en ríos valencianos.
La presentación ha sido realizada por Sales Tomas Pons, Directora Gerente de la Fundación Limne; Juan Giménez, Jefe de Servicio de vida silvestre de la Conselleria de Agricultura y Medioambiente; Dionisio García Comín, CEO de Global Omnium y, Pepe Sierra responsable en Global Omnium de aplicación agenda 2030 ODS.
El estudio, que ha sido elaborado por los investigadores Adrian Lacomba y David Campos-Such, se centra en investigar la dieta de la nutria euroasiática en la Comunitat Valenciana en de 2017 a 2020, año en el que ha concluido. Se han analizado un total de 114 excrementos para observar «qué tipo de peces o animales componen la dieta de las nutrias así como su desarrollo», explica Giménez.
Asimismo, se ha observado que la presa más importante para las nutrias son: el cangrejo americano invasor o rojo, seguido de los peces barbus haadi y el parachondrostoma turiense. En esta línea también se ha podido ver que los cangrejos rojos superan la importancia global de los peces en todos los hábitats, excepto el río Turia.
Por tanto, los resultados indican que la ecología alimentaria de las nutrias «está influenciada por los ecosistemas donde viven y la diferente disponibilidad de presas que tienen en una zona», conforme ha detallado la Directora Gerente de la Fundación Limne.
La presencia del cangrejo rojo: incrementa el número de nutrias
Como conclusión final el Jefe de Servicio de vida silvestre de la Conselleria de Agricultura y Medioambiente ha explicado que todo parece indicar que la amplia distribución del cangrejo americano en los ríos de la Comunitat «es uno de los factores que ha hecho que aumente el número de efectivos de nutria. Además de la mejora en los ríos a causa de la depuración de las aguas residuales que se iniciaron en los 90».
Como curiosidad, Giménez ha afirmado que en la zona de la Marjaleria en Castellón nunca han existido nutrias pero sí cangrejos, hasta hace unos años en los que ambas especies conviven, «esto es algo que me maravilla de la naturaleza», ha detallado.
En esta línea se observa que al no tener demasiados requerimientos medioambientales, el cangrejo se encuentra también en ríos degradados y ecosistemas inestables, por lo que se amplía notablemente las zonas por las que la nutria puede extender su territorio y acceder a nuevas cuencas”, según Giménez.
El caso descrito sería un buen ejemplo de cómo la introducción de una especie invasora provoca siempre importantes desequilibrios y puede llegar a modificar los ecosistemas preexistentes, casi siempre negativamente, «tal y como pensábamos en un inicio», señala la Directora. Sin embargo, para la nutria y en este caso concreto «el impacto ha sido positivo».
Este informe abre la puerta a otros estudios que podrán confirmar o relativizar esta hipótesis de trabajo y los primeros resultados, por lo que La Fundación Limne y Global Omnium, en palabras de Pons, «seguirán colaborando en nuevos proyectos».