NULL
El principio fundamental de esta Asociación es el de servir de plataforma para formar e informar a la sociedad de todas las iniciativas y actuaciones que tengan incidencia sobre el patrimonio de la «Pedra en Sec», tanto en el territorio nacional como internacional.
La Asociación Cultural «Pedra en Sec» constituye un punto de encuentro para personas que comparten una preocupación por el estudio de la recuperación, mantenimiento y promoción del patrimonio de la «Pedra en Sec».
Asimismo, el principio fundamental de esta Asociación es el de servir de plataforma para formar e informar a la sociedad de todas las iniciativas y actuaciones que tengan incidencia sobre el patrimonio de la «Pedra en Sec», tanto en el territorio nacional como internacional.
Pero, ¿cuáles son los objetivos que tiene esta Asociación? Por un lado el fomento del estudio de recuperación y de promoción del patrimonio de la «Pedra en Sec» a nivel autonómico nacional e internacional; La creación de un marco común de análisis, debate, comunicación y acción para la sociedad, administraciones públicas, empresas y otras entidades que, desde la conciencia de sus responsabilidades sociales, comparten los valores culturales de la tradición de la «Pedra en Sec».
Además de la cooperación en la defensa de la cultura de la «Pedra en Sec» como fin para la defensa de las tradiciones y la promoción o dar visualización a la humanidad de un patrimonio del que muchos aún desconocen.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
La técnica de «Pedra en Sec» que promueve la Asociación fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2018, tras la presentación de su candidatura por un total de ocho países: Croacia, Chipre, Eslovenia, Francia, Grecia, Suiza, Italia y España.
Una mención que le da valor a una técnica que se la merece por los múltiples beneficios que ofrece, y que viene de épocas ancestrales, lo que la convierte en un legado histórico, cultural y ambiental que se debe preservar, sin permitir que se extinga, descuide, o pase desapercibida.
Según detalla su presidenta la Marisol Barberá, una de las características en esta técnica de construcción es «la ausencia de mortero o argamasa, y consiste en la superposición de piedras una encima de otra en disposición trabada. Es de fácil mantenimiento, pues sólo suele necesitar reconstrucciones parciales, además de las bondades en cuanto a la estabilidad y fortaleza que presentan».
Destacando, prosigue Barberá, «que los muros de Piedra en Sec juegan un papel importante en la prevención de desplazamientos de tierras, inundaciones y avalanchas, así como resisten la erosión, desertificación y otras embestidas del cambio climático».
Esto se trata de un proceso constructivo que cuenta con siglos de vida y que está presente por varias partes del mundo, adaptándose a cada lugar y aprovechándose la materia prima local, lo cual hace posible el desarrollo sostenible con construcciones adaptables al medio ambiente y resilientes a las condiciones ambientales y fenómenos naturales.
La importancia que tienen este tipo de construcciones por su dimensión histórica, cultural y tradicional, además de la ecológica, ponen en alto valor este legado que se debe dar a conocer a todos, y entre todos salvaguardar, para su máximo aprovechamiento.
Y para tales fines fue creada la Asociación cultural «Piedra en Sec», a la que están invitadas a conocer y participar, todas aquellas personas interesadas en esta técnica milenaria, llena de historia y belleza artística.