NULL
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. Así lo define la Unesco, y para salvaguardar este patrimonio O-City lo geolocaliza en la Comunitat Valenciana, de forma que podemos hacer un recorrido por esas tradiciones, fiestas o cultura popular que tanto caracteriza a los valencianos.
Dos ejemplos son los Porrat que se celebran en los municipios de la Safor, o la Mojiganga de Titaguas, una fiesta popular con profundas raíces históricas.
Porrats de La Safor
Porrats en Oliva
Es una de las tradiciones más antiguas que podemos encontrar en la Comunitat Valenciana. Los primeros Porrats se celebran con motivo de San Antonio Abad, y se suceden a lo largo del año con el de San Vicente Mártir, el de San Valero, el de San Blas y, en el mes de diciembre, y cerrando ciclo, el de Santa Lucía.
La historia del Porrat se retrotrae a la época musulmana según algunos historiadores, ya que el garbanzo tostado -torrat o porrat- formaba parte del menú de las celebraciones de los musulmanes valencianos, especialmente en las bodas a modo de tributo a las novias. Otros historiadores van más allá y se remontan a la época de la dominación romana, como la costumbre de aquellos de comprar garbanzos tostados como golosina.
El porrat entra propiamente en la tradición valenciana con motivo de la Conquista por Jaume I y las fiestas del día de Sant Donís. El cronista Luis Cebrián Mezquita atribuye el porrat a los primeros tiempos de esta celebración y reseña que en la festiva fecha había costumbre de obsequiarse con xufes, tramusos, fabes bullides, armelles y ciurons torrats, tradición que varió, en cuanto a los productos objeto de obsequio, en el día de Sant Donís, pero que arraigó y se extendió, tal cual, a otras festividades, especialmente en las populares fiestas populares que celebraban los bulliciosos barrios de Valencia y que en la actualidad sobrevive en contadas festividades gracias al esfuerzo y constancia de sus vecinos.
Actualmente el Porrat ha incorporado a su vertiente lúdica y festiva, a la que evolucionó su origen religioso, un importantísimo componente cultural con la programación de actividades y manifestaciones a través de las cuales cada pueblo promociona y difunde su singularidad cultural, patrimonial y turística.
Oliva, Benirredrà, la Font d’en Carròs, Potries, Ròtova, Tavernes de la Valldigna y l’Alqueria de la Comtessa son las siete poblaciones que integran la Ruta dels Porrats de la Safor.
La mojiganga de Titaguas
La Mojiganga de Titaguas, en la comarca de Los Serranos, es una danza tradicional de torres humanas que tiene sus orígenes en el tradicional ‘ball de valencians’ y las antiguas ‘muixerangues’, de las cuales deriva su nombre, y está relacionada con otras danzas o bailes en que se representan figuras con torres humanas. La celebración de esta danza fue irregular hasta que se recuperó totalmente en 1978.
Se celebra en Titaguas durante las denominadas Fiestas Gordas, cada siete años, en las fiestas en honor a la Virgen del Remedio y Jesús el Nazareno, que vienen celebrándose, actualmente, del miércoles al domingo más cercanos al 8 de septiembre. La Mojiganga se representa el día dedicado a la Virgen, que suele ser el viernes por la tarde.
La danza se realiza en la plaza de la Iglesia del pueblo y se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana, que se representan frente a la iglesia y el ayuntamiento. Acompañada en un principio por música de tamboril y dulzaina, estos instrumentos se sustituyeron posteriormente por la caja y el clarinete. La danza sigue una secuencia muy definida que se ha mantenido intacta.