NULL
Meliana está a la espera de recibir la autorización para la instalación de placas fotovoltaicas en cuatro edificios públicos, Foios ha puesto en marcha dos instalaciones fotovoltaicas y Albalat dels Sorells ha culminado recientemente la instalación de 10 kW de autoconsumo en el colegio «el Castillo».
Meliana, Foios y Albalat dels Sorells siguen la hoja de ruta marcada por la estrategia VIU-LO. Así, una de las partes fundamentales de este plan global es la apuesta para la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes para el uso de energías no renovables.
En este sentido, estos tres municipios están reforzando la implantación de los modelos de instalaciones de autoconsumo para ser comunidades energéticas locales (CEL) en el ámbito privado, pero también público. Es decir, potenciar la instalación de plantas fotovoltaicas en edificios municipales restaurados, como elemento principal para incentivar, desde la administración pública, el uso de las energías renovables.
Es por ello que los tres alcaldes coinciden en señalar que la apuesta en las energías renovables y en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), marcados por la agenda 2030 de le naciones unidas (ONU), son estrategias que «fomentan la mejora de la calidad de vida de nuestros conciudadanos y, lo que es más importante, supone un ahorro en la factura energética que mejora la economía de las personas».
Placas fotovoltaicas en cuatro edificios públicos de Meliana
Así pues, el Ayuntamiento de Meliana, está a la espera de recibir la autorización para la instalación de placas fotovoltaicas en cuatro edificios públicos: los edificios de primaria e infantil del CEIP El Cristo, y los edificios del Centro Cultural Rausell y el Centro Integral de Mayores (Hogar de Jubilados).
En total se instalaría una potencia de 125,23 kW y supondrá una inversión de 227.101,18 euros. Las cuatro instalaciones forman parte de un proyecto que debe resolver el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y financiado con fondos FEDER.
Por otra parte, el consistorio de Meliana está interesado en potenciar las comunidades energéticas locales y, en este sentido, está en contacto con la Cooperativa Eléctrica de Meliana para impulsar una en la zona este del núcleo urbano.
Dos instalaciones fotovoltaicas en Foios
Por su parte, el Ayuntamiento de Foios ha puesto en marcha dos instalaciones fotovoltaicas, una financiada con el programa de Servicios y Obras Muicipals (SOM) de la Diputación de Valencia y la otra financiada con el Plan Reacciona, también de la Diputación. La primera de las instalaciones está situada sobre el techo de los vestuarios de la piscina cubierta, con una potencia de 27kW para autoconsumo, y la otra de las instalaciones se sitúa sobre el techo del colegio Rey Jaume I , de 20kW de potencia, también para autoconsumo.
Además, el ayuntamiento ya ha puesto en marcha la comunidad energética local (CEL) de Foios, por lo que ha ofrecido 1.100 m2 de techo del colegio Rey Jaume I, para la primera instalación de la CEL.
Otras propuestas programadas a medio plazo son el montaje de placas en el techo del matadero y un proyecto de más envergadura como es cubrir una parte del parking del Sector Sur para poder contar con un recinto cubierto que también se utilizaría de techo en el que poder adecuar las placas fotovoltaicas.
10 kW de autoconsumo en diferentes puntos de Albalat dels Sorells
Y en cuanto a Albalat dels Sorells, dentro del proyecto «Albalat 0,0», dependiendo de la concejalía de Medio Ambiente, el municipio ha culminado recientemente la instalación de 10 kW de autoconsumo en el colegio «el Castillo». Esta inversión, estará amortizada en poco más de 3 años.
Además, en los últimos 6 meses se han puesto en marcha dos plantas más: el Centro Cívico hay instalados 10 kW de autoconsumo y la guardería municipal se han instalado 28 kW de autoconsumo compartido. Asimismo, ya está instalada la segunda comunidad energética local (CEL), en la cooperativa agrícola, y se ha iniciado el proceso de creación de la tercera comunidad del municipio, que se ubicará en la parte sureste de la población y, de esta manera, el ayuntamiento prevé dar cobertura a todo el núcleo urbano.