La investigación se abrió el pasado mes de febrero a raíz de una denuncia del Partido Popular de Aldaia en los medios de comunicación, según la cual, el yacimiento “se había convertido en un vertedero”.
Así, miembros del Grupo de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional se personaron en la zona “realizando inspección ocular y reportaje fotográfico y videográfico”. Según el in-forme elaborado por el Grupo, en el yacimiento “se puede observar que el acceso desde el camino se encuentra delimitado por una valla y dos puertas metálicas” y concluye que el espacio está “en las condiciones de limpieza que le son exigibles, sin que se haya pro-ducido vertido alguno sobre las mismas”. En consecuencia, el Fiscal encargado de la ins-trucción de la investigación ha estimado el archivo del caso.
El vestigio más antiguo de la localidad
La Ereta dels Moros se encuentra a unos 3 km del actual centro de la localidad de Aldaia, delimitado por las vecinas localidades de Torrent y Alaquàs y al lado del Barranco de Xiva y el Puente de los Caballos.
El yacimiento data de los siglos I y II, cuando en ese punto hubo una importante villa ro-mana (que desaparecería en el siglo III), dedicada fundamentalmente a la agricultura y a la producción de vino, y es el vestigio más antiguo de un núcleo poblacional en el término municipal, más allá de la alquería musulmana que siglos después dio lugar al actual cas-co urbano. Más tarde nació Aldaia como una alquería árabe, y la población se encontra-ba esparcida por todo el territorio viviendo en casas de labranza, al igual que habría su-cedido en época romana, por lo que no es de extrañar que L´Ereta pudiese haber sido reutilizada durante la ocupación musulmana.
Pensando en su localización se cree que L´Ereta dels Moros se trataría de una villa rústi-ca que estaría provista de un núcleo privado, la pars urbana o residencia, donde se vivi-ría, una pars rustica y alrededor de este núcleo la pars fructuaria donde se encontrarían las zonas de explotación donde seguramente se cultivarían vides. Por los hallazgos reali-zados el área que se conoce pertenecería a la parte privada de la villa.
Actualmente el solar de la villa romana es hoy un campo de cultivos de naranjos y sus alrededores una zona industrial donde se han construido algunas fábricas.