NULL
La vicepresidenta ha detallado que el objetivo de este proyecto es «que la gente sea protagonista de la transición energética» , por ello la iniciativa parte de la implantación de actuaciones «relacionadas con la energía, la movilidad, la gestión de residuos, la biodiversidad y el ciclo integral del agua».
La vicepresidenta de la Diputació y responsable del área de Medio Ambiente, Maria Josep Amigó y la diputada de Movilidad Sostenible, Dolors Gimeno, han presentado, ante los medios de comunicación este jueves, en la Diputació de Valencia la estrategia «Reacciona 2021» dirigida a los municipios valencianos para actuar ante la emergencia climática.
La vicepresidenta ha detallado que el objetivo de este proyecto es «que la gente sea protagonista de la transición energética» , por ello la iniciativa parte de la implantación de actuaciones «relacionadas con la energía, la movilidad, la gestión de residuos, la biodiversidad y el ciclo integral del agua».
Asimismo, dicho proyecto «se basa en tres líneas estratégicas: adaptación, mitigación y educación climática», afirma Amigó. Por ello, «Reacciona 2021» busca «ahorrar para reducir el consumo» y una vez se reduzca el consumo en los edificios municipales, sustituir por energías limpias tejados o terrazas.
Para llevar esto a cabo, la iniciativa medioambiental se ha dividido en dos fases. Por un lado, la primera se basa en el autoconsumo energético de los equipamientos municipales, la certificación energética de edificios municipales, redacción del PLGRDA y de los proyectos de vías ciclopeatonales, mejora del ciclo integral del agua y programa 50/50 en las escuelas públicas.
Por otro lado, la segunda fase pasa por la implantación de PLGRDA, la ejecución de proyectos de vías ciclopeatonales, la gestión forestal y la prevención de incendios y la recuperación de espacios naturales.
Programa 50/50 en los colegios
Para poder llevar a cabo esta iniciativa es necesario que en los colegios se instaure la figura del coordinador energético ya que, tal y como ha detallado la diputada de Movilidad Sostenible, Dolors Gimeno «no se puede educar sin educación ambiental», por ello se ha decidido crear. Sin embargo, Gimeno ha hecho hincapié en que «aún no tenemos una fecha aproximada para que los colegios utilicen de forma habitual esta figura».
Para ello, la Diputació contratará a un total de 32 coordinadores energéticos en las Mancomunitats de l’Horta Sud, Ribera Alta y Ribera Baixa, La Safor, Vall d’ Albaida, Camp de Túria, Costera-Canal, Foia de Buñol-Chiva, La Serranía, Tierra del Vino, El Tejo, Carraixet, La Baronia, Rincón de Ademuz, La Canal de Navarrés, Les Valls y Alto Túria.
A la Mancomunitat de l’Horta Sud se le otorgará una subvención de 143.000 euros y 4’5 educadores; a la de la Ribera Alta 127.200 euros y 4 educadores; a la Safor 111.300 euros y 3,5 educadores, a la de la Vall d’ Albaida 95.400 euros y 3 educadores; a Camp de Túria 79.500 euros y 2’5 educadores, a la Costera-Canal 79.500 euros y 2’5 educadores; a la Ribera Baixa 63.600 euros y 2 educadores.
Asimismo, l’Horta nord recibirá 47.700 euros y 1’5 educadores; la Foia de Buñol-Chiva 47.700 euros euros y 1’5 educadores; La Serranía 47.700 euros euros y 1’5 educadores; la Tierra del Vino 31.800 euros y 1 educador; El Tejo 31.800 euros y 1 educador; El Carraixet 31.800 euros y 1 educador; La Baronia 15.900 euros y 0,5 educadores; Rincón de Ademuz 15.900 euros y 0,5 educadores; La Canal de Navarrés 15.900 euros y 0,5 educadores; Les Valls 15.900 euros y 0,5 educadores y Alto Túria 15.900 euros y 0,5 educadores.
Todos los detalles «se publicaron este lunes en el BOP», concluye Gimeno.