NULL
La reparación de los daños provocados por la borrasca, ha sido valorada en 19,75 millones de euros a repartir entre Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana, destinando a esta última un total de 9,6 millones.
El temporal Gloria azotó la Comunitat Valenciana hace justo un año. Así, desde el 19 hasta el 23 de enero de 2020 esta borrasca provocó graves desperfectos en todo el territorio, además de dejar a miles de estudiantes valencianos sin clase.
Asimismo, se produjeron numerosos estragos en el litoral mediterráneo inundando miles de hectáreas de arrozales, destrozando playas, además de copiosas nevadas que provocaron la crecida de varios ríos.
Concretamente, las grandes cantidades de lluvias provocaron entre 600 y 790 l/m2 en comarcas como la Safor, Costera, Vall d’Albaida, Comtat y Marina Alta. Además, de récords de olas con una altura de 8,44 m registrada en Valencia (2m superior al anterior récord que teníamos).
Por otro lado, grandes acumulaciones de nieve entre 0,5 y 1 metro en muchos puntos del interior y fuertes rachas de viento entre 100 y 140 km/h.
Este fuerte temporal también acabó, desgraciadamente, con la vida de varias personas. Según la consellera de Justicia valenciana, Gabriela Bravo, y el secretario de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, fallecieron al menos cinco personas como consecuencia del temporal.
Una mujer, fue encontrada sin vida entre los escombros de una vivienda derrumbada en el centro de Alcoi. También se descubrió el cuerpo de un hombre de 67 años en Alicante, el cual llevaba varios días desaparecido y fue localizado por la Guardia Civil en una zona inundada.
Por otro lado, otras tres personas fallecieron por hipotermia debido a las bajas temperaturas que se registraron, una fue en Gandia, otra en Carcaixent y otra en Moixent.
Las comarcas centrales y sobre todo en la Ribera Alta y Baixa salieron especialmente perjudicadas. Los cultivos fueron sus principales pérdidas, además de las infraestructuras agrarias como los invernaderos que sufrieron las consecuencias en sus estructuras y en mallas y plásticos, así como también en los caminos, sistemas de riego, rotura de naves, mataderos o granjas, márgenes o arrastre de tierras, donde las valoraciones pueden ser muy elevadas.
Los paseos marítimos y las playas de Dénia, Benidorm, Xàbia, Calp, Cullera, Sueca, Gandia, Benitatxell, Oliva, Xeraco, Tavernes, Bellreguard, El Perelló y Sagunt sufrieron roturas e inundaciones. Estos desperfectos hicieron que dichos municipios pidiesen la declaración de zona catastrófica a la Generalitat para poder optar a las ayudas directas a causa de los daños materiales producidos por la fuerte borrasca.
Sin embargo, tras el trabajo del personal de servicios municipales y técnicos se pudo recuperar la normalidad en todos estos municipios.
En última instancia, localidades como La Pobla de Farnals sufrieron, también, grandes daños económicos. Concretamente, la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de l’Horta Nord-Pobla de Farnals que da servicio a los municipios de Albuixech, Emperador, Massalfassar, Massamagrell, Museros, Pobla de Farnals, Puçol, El Puig y Rafelbunyol, y está diseñada para tratar 30.000 m³/día.
La reparación de todos los daños provocados por la borrasca, ha sido valorada en 19,75 millones de euros a repartir entre Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana, según detalló el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).
Así, la resolución establece que a Baleares le corresponderá un presupuesto de 4,4 millones de euros; 5,75 millones de euros a Cataluña, y a la Comunidad Valenciana 9,6 millones.