NULL
Carol L, víctima de captación para la prostitución y activista del Front Abolicionista, ha inaugurado, con su duro testimonio, las Jornadas Comarcales sobre ‘Estrategias de intervención contra el tráfico de mujeres y la prostitución’ que tienen lugar en la sede de la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud.
«Me robaron mi adolescencia, inocencia y tiempo», ha afirmado Carol L, víctima de captación para la prostitución y activista del Front Abolicionista, en una rueda de presa celebrada en la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud.
Carol proviene de una familia desestructurada y fue abusada sexualmente, hasta el punto «que me encontraba en tal situación de vulnerabilidad, que después de escaparme de los puteros y del prostíbulo, donde ejercí de prostituta varios años, volví porque allí por lo menos me daban de comer y ganaba dinero», afirma.
Su dura trayectoria personal ha hecho que se convierta «en la persona que soy ahora. He necesitado mucha ayuda profesional y aún a día de hoy no estoy recuperada», alega. Por todo esto, Carol hace hincapié en que «nos están fallando los recursos para informar a las mujeres sobre esto y más cuando hablamos de menores tuteladas, cuando se supone que tienen todas las herramientas».
Asimismo, la activista y superviviente propone, como una de las soluciones para atajar la prostitución y trata de personas, «mejorar la educación sexual, una basada en el sexo-afectivo».
Este testimonio forma parte de las Jornadas Comarcales sobre ‘Estrategias de intervención contra el tráfico de mujeres y la prostitución’ que tienen lugar en la sede de la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud. Han arrancado este jueves 23 de septiembre y continuarán el próximo 6 y 20 de octubre. Todas con el mismo horario: de 9:00 h a 14:00 h.
La consellera de Justicia, Interior y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo junto con la presidenta de la Mancomunitat, Eva Sanz.
Objetivo: no consentir que se comercialice con la libertad sexual
El objetivo de estas jornadas no es otro que «concienciar a la población sobre que seguimos consintiendo que se comercialice con la libertad sexual», ha explicado la consellera de Justicia, Interior y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo.
Nuestro país es el tercero del mundo que más consume prostitución y uno de los primeros destinos elegidos para fines de explotación sexual. Por ello, la consellera propone como solución «recordar todos los días que somos una sociedad democrática y no podemos permitir esto».
Asimismo, Bravo ha detallado que en 15 años ha aumentado «de un 4% a un 15% la trata de niñas menores de edad». Por este motivo la prostitución «guarda una estrecha relación con la trata, ya que hasta que no se erradique esta, continuará estando presente en nuestra sociedad la trata de personas».
Esto es precisamente lo que ha querido destacar la consellera, alegando que bajo ningún concepto se debe permitir la legalización de la prostitución, ya que si atendemos a la situación en la que se encuentran las mujeres que acceden por ellas mismas «no podemos hablar de voluntariedad porque las dos partes no están en las mismas condiciones. No se puede hablar de negocio jurídico ya que existe desigualdad de la mujer con respecto al hombre que paga por sexo».
Es precisamente esta desigualdad estructural «la primera de la causas de la trata», ha explicado la presidenta de la Mancomunitat, Eva Sanz, encargada de inaugurar estas jornadas.
Finalmente, la consellera y la presidenta han coincidido en que se debe fijar la legislación «en erradicar esta problemática y en establecer políticas abolicionistas que sancionen, ayuden y pongan fin a este problema».
Bravo ha puesto como ejemplo al Ayuntamiento de Sevilla, cuya legislación pone el foco en el cliente y en sanciones de carácter administrativo «a todos aquellos que pagan por obtener sexo». «Debemos considerar la prostitución como un problema de desigualdad y de violencia de género contra las mujeres y no como un conflicto social o que altera el orden público», concluye Bravo.