NULL
2020-2030 se trata de una década «decisiva» para esta lucha contra el cambio climático, el nivel de subida de las temperaturas desde 1850 (cuando se inicio un registro de estas) es «preocupante».
Hidraqua ha presentado en el Parque Natural de la Albufera este jueves su nueva iniciativa “Climas para el cambio”. Una acción puesta en marcha por esta entidad, junto a sus empresas participantes: Aguas de Alicante, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna, AGAMED, Aigües d’Elx y Aigües de Cullera. Concretamente, se pretende que a lo largo de 2022 se aborden cómo los diferentes sectores de la Comunitat Valenciana trabajan en la lucha contra el Cambio Climático y sus efectos.
Asimismo, esta iniciativa contará con varias acciones que buscan, a través de la participación de expertos regionales, nacionales e internacionales, abordar la hoja de ruta de la CV en esta lucha contra el Cambio Climático.
A este respecto, tal y como ha adelantado Ángel González, Director Creativo Ejecutivo Grupoidex, «el cambio climático es un cambio global: económico, sectorial, social, institucional, empresarial, urbano, mediático, cultural, domestico y educativo». Es por ello que, en los próximos meses se abordarán cada uno de estos, distribuidos en diferentes creatividades (mupis, panfletos o carteles, entre otros). Y, a su vez, estarán integrados por diversos mensajes con el objetivo de «llamar a la participación y atención».
Todos estos elementos tendrán un enlace que dirige a una plataforma digital en la que se va a poder «ampliar toda esta información». Por lo que se va a realizar una difusión 360 grados, es decir, «por todos los medios, para tratar de llegar al mayor número de gente», detalla.
Por otro lado, Jordi Azorín, director General de Hidraqua, ha hecho hincapié en que en esta compañía hace años «que trabajamos en mitigar los impactos del cambio climático y adaptarnos a estos”. Hace mucho, prosigue, «que el 100% de nuestra energía es sostenible, generamos nuestra propia electricidad con el uso del biogás. Por lo que cada año ahorramos 25 mil toneladas de co2 en nuestra entidad».
Hemos demostrado, continúa Azorín en su intervención, «nuestra capacidad de ayudar y acompañar al ecosistema en esta lucha contra el cambio climático”.
Cambio de clima en Europa: las consecuencias
Por otro lado, Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional y experto en Cambio Climático, ha aprovechado su intervención para hablar sobre el cambio de clima que se esta produciendo en Europa. Asimismo, por este motivo ha explicado que es necesario «enseñar a la sociedad las consecuencias del cambio climático”. Este, prosigue, «ha dejado de ser un tema de evidencias y no de creencias, esto nos lo da el dato científico».
En esta línea, ha detallado que estamos en un sistema que es global, donde el clima está relacionado con el agua y con el suelo. «Todo está interconectado y va a tener efectos en unos lugares y en otros”.
Por otro lado, el catedrático ha adelantado que 2020-2030 se trata de una década «decisiva» para esta lucha contra el cambio climático. El nivel de subida de las temperaturas desde 1850 (que es cuando se inicio un registro de estas) es «preocupante», ya que hay zonas del mundo «en el que se han superado estos dos grados». Todo esto tiene efectos en las temperaturas y en las precipitaciones y «se está haciendo notable en Europa”.
El informe de JRC refleja que “Europa puede ser el lugar más afectado por esto”. Si hablamos de cambio climático queremos decir que este cambia “de aquí a final de siglo nos vamos a transformar en un clima semiárido o arido”.
Si no tomamos una serie de medidas a partir de este momento “esta es la perspectiva que nos queda”, alega. Cuando los climas no cambian “normalmente se equilibran pero esto no es ya así”. La subida de las temperaturas no es problema del sol, «si no es por el efecto invernadero de causa utópica. No paramos de lanzar gases efecto invernadero a la atmósfera».
El experto ha afirmado que revertir esta situación y volver a un clima normal «depende de nosotros». El gas de efecto invernadero «nos va a acompañar durante todo este siglo”. A todo esto «se le añade un nuevo factor a causa del clima en el que estamos observando que nuevas enfermedades se pueden desarrollar por este cambio», detalla.
Estos hechos tendrán graves consecuencias en Europa y en España, ya que nuestro clima “ha tendido a ser menos confortable”. Puesto que se ha incrementado por 5 el clima tropical en nuestro país. Si antes en verano teníamos 5 noches con este clima, «ahora tenemos de media 70”, afirma el experto.
Otro de los aspectos en los que Olcina ha incidido es en las sequias, las cuales han pasado de ser graves secuencias de 4 a 5 años a ser «más cortas pero más intensas», concluye.