NULL
La Diputación de Valencia ha dado luz verde a 91 proyectos de mejora de espacios y servicios públicos presentados por los 16 ayuntamientos y la Mancomunidad del Camp de Túria, con una aportación de cerca de 11 millones de euros.
Estas actuaciones, que licitarán y ejecutarán los propios consistorios a lo largo de este año y el próximo, serán subvencionadas íntegramente por la Diputación en el marco del Plan de Inversiones 2022-23, que ha aprobado un total de 1.473 solicitudes en la provincia con un presupuesto global de 144 millones de euros.
El pleno de septiembre de la institución provincial validó por unanimidad la propuesta presentada por el diputado de Cooperación Municipal, Carlos Fernández Bielsa, que incluye cerca de un centenar de proyectos presentados por los consistorios de la comarca. Benaguasil, con 13 solicitudes validadas, encabeza un listado en el que La Pobla de Vallbona y Marines aparecen con 10 actuaciones aprobadas, Riba-roja con nueve y San Antonio y Llíria con ocho, frente a Olocau, Náquera y Loriguilla, que han optado por destinar los fondos provinciales a un único proyecto de mayor cuantía.
Las cifras definen por sí solas este “programa de valores que permite a los municipios priorizar sus necesidades, que premia las estrategias de desarrollo local y la sostenibilidad y apuesta por la eliminación de la burocracia y la ayuda incondicional a los pueblos pequeños, que son los que más lo necesitan”. En el caso del Camp de Túria, la totalidad de los proyectos aprobados serán directamente licitados y ejecutados por las corporaciones locales, una de las grandes novedades del plan en su intento de “agilizar las tramitaciones y ejecutarlas con mayor rapidez”, como explica el propio Bielsa.
El vicepresidente y responsable de Cooperación recuerda que los alcaldes y alcaldesas, en consenso con los equipos municipales y las vecinas y vecinos de cada pueblo, son los que han decidido a qué obras o actuaciones destinan el dinero. “Eso no cambia, pero hemos dado un paso más con el fin de permitir a los técnicos de los ayuntamientos dar el visto bueno a los proyectos, lo que servirá para mejorar los tiempos del proceso de licitación de cada obra y su posterior ejecución”.
Infraestructuras y urbanismo
Otra de las características de este plan inversor de la Diputación es que prácticamente la mitad de las solicitudes presentadas por los ayuntamientos coinciden con uno o varios de los objetivos de desarrollo sostenible bonificados en el plan, caso de la eficiencia energética, las redes de saneamiento, la mejora de la accesibilidad o nuevas zonas verdes en espacios urbanos. Muchos de estos proyectos combinan actuaciones en distintos ámbitos, como puede ser la repavimentación de calles, la renovación de las canalizaciones de agua potable y la instalación de alumbrado eficiente en la zona.
Precisamente esta fórmula combinada es la que ha utilizado L’Eliana para su proyecto de accesibilidad y renovación del alumbrado y la red de agua potable en las calles General Pastor y Valencia, con una inversión de 450.000 euros. Esta será una de las obras con mayor presupuesto del plan en la comarca, junto a la renovación del alumbrado en la urbanización Mont Ros de Náquera (600.000 euros); la adecuación de la pista de atletismo de Llíria (450.000 euros); y el aparcamiento público que prevé construir Olocau para peatonalizar el entorno urbano (450.000 euros).
En cifras globales, el pleno provincial ha aprobado 24 obras de mejora en infraestructuras y servicios públicos solicitadas por los ayuntamientos de la comarca. Le siguen las actuaciones de urbanismo y accesibilidad; las vinculadas a la eficiencia energética y smart cities; la intervención y adecuación de zonas verdes y parques infantiles; y las intervenciones en instalaciones deportivas y redes de saneamiento.
En este sentido, Fernández Bielsa pone en valor la responsabilidad de alcaldes y alcaldesas al presentar proyectos que “responden a las inquietudes y demandas vecinales, pero también a las necesidades de cada municipio con actuaciones que en ocasiones no son tan vistosas pero que deben ejecutarse”.
Otras actuaciones en la comarca
Las actuaciones proyectadas por los ayuntamientos del Camp de Túria se enmarcan en distintos ámbitos. Loriguilla, por ejemplo, destinará su asignación en el plan a la reforma de las aceras y la sustitución de la red de agua potable en el casco urbano (455.000 euros). Otros municipios eligen mejorar infraestructuras y elementos patrimoniales, caso de Casinos, que instalará dos salas interiores en el edificio museo (350.000 euros); Benisanó, que reforzará la estructura de su escoleta (135.000); y Llíria, que entre sus propuestas incluye la sustitución de la armadura y la cubierta de la bodega dels Trulls de Daud (200.000).
En el ámbito deportivo también encontramos obras de envergadura, como la cubierta de las pistas de fútbol y baloncesto que San Antonio instalará en su polideportivo (315.000 euros); y las dos pistas de pádel y el frontón que Gátova añadirá a la oferta de su complejo, que además urbanizará sus accesos (270.000 euros).
En cuanto a zonas verdes, destaca la regeneración medioambiental del área recreativa Safareig en La Pobla de Vallbona, con una inversión de 300.000 euros; y la remodelación integral del parque de la calle Madrid en Serra (125.000 euros). Vilamarxant, por su parte, apuesta por el asfaltado de caminos con alta frecuencia de paso como los del Molinet, el Oro, Santa Teresa y la zona Creuetes, con un presupuesto de actuación superior a los 400.000 euros.
Sin abandonar la comarca, otro proyecto destacado es el sistema de videovigilancia proyectado por Riba-roja, que instalará 70 cámaras en los accesos al casco urbano y las urbanizaciones de Montealcedo, Molinet, Santa Rosa, El Clot y Entrenaranjos, con un coste de alrededor de 350.000 euros que cubrirá el plan inversor de la Diputación, al igual que las actuaciones propuestas por la Mancomunidad del Camp de Túria para actualizar equipos informáticos, instalar placas fotovoltaicas y adquirir material para tareas de formación y comunicación.